Hoy, en el curso de diseño con InDesing que estoy realizando
con Marta Guillén en HelloCreatividad, hemos estado hablando sobre el moodboard
como fuente de inspiración a la hora de crear cualquier trabajo creativo, ya
sean revistas, catálogos, lookbooks, folletos, álbumes de fotos o un largo etcétera.
Pero, ¿Qué es un moodboard?
Mood board significa en inglés algo así como “estado de
ánimo” y “tablón” que se podría traducir como “mesa de emociones e inspiración”
(cosecha propia). Es decir, yo lo defino como un tablero, pizarra o un espacio,
real o virtual, repleto de una gran variedad de elementos distintos que nos ayudan
a inspirarnos, a despertar nuestras emociones, a encender la bombilla… En
definitiva, una mesa de referencias al que podemos/debemos acudir antes de
empezar un proyecto creativo nuevo.
Existen muchas formas de definirlo, por ejemplo, la
wikipedia lo describe como un collage de imágenes, textos, muestras y objetos,
un método que puede ser realmente eficaz a la hora de empezar o presentar un
proyecto creativo.
Para los diseñadores, la creación de un moodboard antes de
empezar con un trabajo nuevo es algo imprescindible, pues gracias a ellos
consiguen aclarar ideas y dar con la clave que necesitan para que el resultado
del trabajo sea óptimo.
Pero, ¿Cómo crear un moodboard? Crear un moodboard es
realmente sencillo, y un proceso muy entretenido y visual. Veamos:
- Búsqueda: lo primero que hay que hacer el buscar, buscar y encontrar, claro. Para ello hay que mirar revistas, trabajos de otros autores, muestras en pinterest, etc… Todo aquello que nos guste o más se aproxime a aquello que deseemos. Podemos buscar de todo (mejor dicho, debemos): grandes y pequeños detalles, formas, colores, texturas, etc…
- Recopilación: una vez tengamos todo aquello que más nos atraiga y nos identifique, llega el turno de recopilarlo. Lo podemos hacer en una mesa física o un espacio de trabajo virtual, como cada uno prefiera. Si lo haces con el ordenador, puedes utilizar una plantilla en Photoshop o Illustrator, por ejemplo. Es importante colocar los elementos con cierto “orden”, para evitar que el desorden acabe por crearnos el efecto contrario al que buscamos (la inspiración).
- Identificación de las claves: en este último paso se trata de identificar y destacar aquello que más nos interese para el proyecto en concreto, lo que nos ayudará a dar con la esencia del mismo.
Por último, os voy a enseñar una serie de ejemplos de elementos
(estilos, colores, composiciones, formas, combinaciones, etc…) que a mí
personalmente, me inspiran y me fascinan. ¡Espero que os gusten! Aprovecho para darles las gracias a la profe Marta y HelloCreatividad. ¡Con muchas ganas de seguir aprendiendo y creando!
¡Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario